¿Cómo logro comunicarme con mi hijo adolescente?

La comunicación con un adolescente siempre es compleja. Acá te damos algunas claves para lograrlo.

En los años de la adolescencia nuestros hijos hacen cosas nuevas y apasionantes, mas asimismo superan los límites (y la paciencia) . La primordial labor de desarrollo de esta etapa es que los hijos deben separarse de sus progenitores y empezar a aseverar su independencia. No extraña que en ocasiones actúen tal y como si fuesen el centro del cosmos.

Esto complica la crianza de los hijos, singularmente cuando los adolescentes empiezan a tomar resoluciones sobre cosas que tienen ramificaciones reales como la escuela, los amigos y la conducción, y mucho menos el Uso de sustancias y sexo. No obstante, aún no son buenos en eso de regular sus emociones. Es de ahí que que los adolescentes tienden a correr peligros y tomar resoluciones impetuosas.

Esto quiere decir que una relación sana y de confianza entre progenitores y también hijos a lo largo de la pubescencia es más esencial que nunca. No obstante, continuar cerca no es sencillo. Los adolescentes de manera frecuente no son muy afables cuando rechazan lo que perciben como un trastorno de los padres. Aunque son un libro abierto para sus amigos con los que charlan todo el tiempo por medio de mensajes de texto y en las redes sociales, pueden callar cuando mamá le pregunte de qué manera fue su día. Una pregunta que a papá le pareció razonable puede ser recibida como un atropello grave.

Si esto le suena familiar, respire hondo y recuerde que su hijo está atravesando sus horribles años de adolescencia. Es una fase que va a pasar y su trabajo como padre prosigue siendo vital. Posiblemente el papel haya alterado levemente. Ahora, se ofrecen ciertos consejos para navegar por este nuevo terreno:

1. Escuche. Si tiene curiosidad sobre lo que sucede en la vida de su adolescente, posiblemente hacer preguntas directas no sea tan efectivo como sencillamente sentarse y percibir. Los pequeños están más abiertos a sus progenitores cuando no se sienten presionados a compartir información. Recuerde que aun un comentario inopinado sobre algo que sucedió a lo largo del día es su forma de comunicarse y probablemente escuche más si continúa abierto y también interesado, mas no entrometido.

2. Reconozca sus sentimientos. En muchas ocasiones, nuestra tendencia es solucionar los inconvenientes de nuestros hijos o bien disminuir al mínimo sus defraudes. Mas decir algo como “Ella no era la conveniente para ti” tras una decepción romántica puede resultar desdeñoso. En su sitio, demuéstreles a los pequeños que los entiende y que siente empatía por ellos diciendo: “Vaya, eso suena bastante difícil”.

3. Muestre confianza. Los jóvenes desean en especial que sus progenitores los tomen de verdad. Halle formas de probar que confía en su hijo adolescente. Solicitarle un favor prueba que confías en él. Ofrecer de manera voluntaria un privilegio prueba que piensa que puede manejarlo. Hágale saber a su hijo que cree en ellos construirá tu confianza y le va a hacer portarse para la ocasión.

4. No seas un dictador. Aunque todavía puede establecer las reglas, esté dispuesto para explicarlas. Aunque es natural que los adolescentes crucen la línea, la regla va a parecer más razonable cuando escuchen su explicación en detalle de por qué razón no se dejan fiestas en las noches escolares.

5. Recuerde loar. Los progenitores tienden a encomiar más a los pequeños cuando son más pequeños, mas los adolescentes asimismo precisan que aumente su autoestima. Los adolescentes pueden actuar con la suficiente frialdad para preocuparse con lo que piensan sus progenitores, mas lo cierto es que todavía desean su aprobación. Hallar formas de ser positivo y motivador asimismo es bueno para la relación, en especial en el momento en que te sientes tenso.

6. Controle sus emociones. Es simple que su carácter se enfurezca cuando su adolescente es grosero, mas no reaccione del mismo modo. Recuerde que es un adulto y va a ser menos capaz de supervisar sus emociones o bien meditar con lógica cuando esté molesto. Cuente hasta diez o bien respire hondo ya antes de contestar. Si los dos están demasiado molestos para charlar, tómese un reposo hasta el momento en que haya tenido la ocasión de calmarse.

7. Hagan cosas juntos. Charlar no es la única forma de comunicarse, y estos años es excelente cuando puede pasar tiempo haciendo cosas que los dos gozan, así sea cocinar, ir de excursión o bien ir al cine sin charlar de nada personal. Es esencial que los pequeños sepan que pueden estar cerca de y compartir experiencias positivas sin preocuparse por hacer preguntas intrusivas o bien llamar su atención por ningún motivo.

8. Comparta las comidas frecuentes. Sentarse a comer en familia es otra genial forma de estar cerca. Las conversaciones a lo largo de la cena le dan a cada miembro de la familia la ocasión de compilar información y charlar informalmente sobre deportes, T.V. o bien política. Probablemente los pequeños que gozan hablando con sus progenitores sobre las cosas rutinarias se abran más cuando brotan cosas más bastante difíciles. Una regla: los teléfonos no están tolerados.

9. Esté atento. Es muy normal que los pequeños experimenten ciertos cambios conforme maduran. No obstante, preste atención si nota algún cambio en su estado anímico, comportamiento, niveles de energía o bien hambre. Además de esto, tenga cuidado cuando deje de hacer cosas que le hicieron feliz o bien cuando se halle apartado. Si nota un cambio en su desempeño diario, pregunte a este respecto y brinde asistencia (sin juzgar). Posiblemente necesite su ayuda, y esto podría ser una señal de que precisa charlar con un sicólogo

Exit mobile version